5. Cadenas de fractura
CADENAS DE FRACTURA
Denominamos cadenas de fractura a las que poseen materiales duros y cristalinos de la era primaria, y que se fracturaron y elevaron al ser comprimidos por los empujes de la orogenia alpina. Son el Sistema Central, Montes de Toledo, Macizo Galaico-Leonés y Sierra Morena.
![]() |
---|
Imagen 11. Evolución de un relieve de tectónica de fractura. Adaptación propia a partir de Melendez-Fuster. Geología, pag. 440 |
Todas la cadenas de fractura tienen en común una serie de rasgos como son:
- A lo largo del primario formaban parte del zócalo paleozoico, en el secundario sufrirán fuertes procesos erosivos que darán lugar a penillanuras, en el terciario la orogenia alpina fractura estos materiales elevando los horst que formaran los diversos sistemas montañosos.
- Los materiales que la componen son muy antiguos: granitos, pizarras, cuarcitas, gneis y dioritas… Todas ellas son rocas intrusivas y cristalinas, y ricas en sílice. También aparecen materiales volcánicos.
- La tectónica o respuesta de estos materiales a las presiones alpinas es de fractura o germánica.
- Sus cumbres son suaves y redondeadas muy arrasadas por la erosión y porque a lo largo de la era secundaria estos materiales fueron erosionados y peniplanados. Se observa perfectamente en la imagen adjunta en donde te presentamos como evoluciona un horst o bloque de falla elevado.
- Las formas de relieve producidas por la erosión en estas cadenas montañosas son las rañas o depósitos de acumulación de canchales a piedemonte o zonas de contacto entre la montaña y el valle. Sobre los granitos las bolas, tores y berrocales que surgen por la acción de las aguas sobre las grietas (diaclasas) que poseen las rocas; también abundan los domos o montículos redondeados de material magmático, restos de volcanes. En alturas superiores a los 2.000 m. aparecen relieves glaciares.
El Sistema Central y los Montes de Toledo se han estudiado como unidades montañosas de la Meseta. MACIZO GALAICO-LEONES Abarca la práctica totalidad de la región gallega y parte de León y forma un conjunto montañosos que alcanza los 2.188 m. de altitud en Pico Teleno. Predominan los materiales duros y cristalinos paleozoicos granitos y gneis en el centro y zona occidental, y pizarras y cuarcitas en el Este. En las depresiones y fosas dominan los materiales sedimentarios de origen cuaternario.Podemos distinguir tres unidades:
- Sierras interiores o Montes de León, donde se alcanzan las máximas alturas. Abundan los horst y las fallas que actualmente están colmatadas por materiales sedimentarios.
- Cuenca media o Meseta central y la Dorsal gallega. Se alternan suaves montañas con valles que aparecen cubiertos por materiales detríticos, que constituyen una zona de gran riqueza agrícola por la excelente calidad de sus suelos.
- La costa. Es muy accidentada. Destacan las rías que se forman por el hundimiento de la costa que crea un estuario invadido por el mar o porque el mar cubre antiguos valles fluviales. Las rías Altas más importantes son las de Ribadeo, Vivero y Barquero; las rías Bajas son más abiertas y destacan las de Muros, Noya y Arosa.
![]() |
---|
Imagen 12. Bloque diagrama de Sierra Morena. Adaptación a partir de M. de Teran y otros.Geografía general de España, pag, 81. |
SIERRA MORENASe extiende con dirección WNW-ESE desde el Algarbe portugués hasta el contacto entre las Cordilleras Béticas e Ibérica, es decir unos 400 Km. de largo y tiene una anchura variable de 40 a 80 Km. La altitud máxima no supera los 1.323 m. en Sierra Madrona. Desde la Meseta no da sensación de montaña, ya que es la prolongación del zócalo meseteño, sí desde andalucía, como muestra la imagen nº 11Se distinguen tres grandes unidades:
- Sector occidental. De Huelva a Sevilla. Formado por sierras que no superan los 1.000 m. de material paleozoico. Los valles están excavados por las redes del Guadiana, Guadalquivir, Tinto y Odiel.
- Sector central. Entre Córdoba y Jaén, presenta un relieve más enérgico como las sierras Bañuela con 1.323 m. y Sierra Madrona, de pizarras que han sido erosionadas por el río Jándula. La red hidrográfica se encaja entre las pizarras y las cuarcitas.
- Sector oriental. Al este de Despeñaperros. Está constituido por suaves crestas de cuarcitas, como las de Cabeza de Buey de 1.155 m. y por pizarras.
Ver Sierra Morena en un mapa más grande |
---|
Imagen 13. Mapa interactivo de Sierra Morena |
Si pinchas sobre el mapa de Sierra Morena podrás navegar por él. No olvides que puedes la imagen vía satélite, o en relieve que, sin duda, para esta ocasión es lo más acertado.