1. La evolución geológica europea

EVOLUCIÓN GEOLÓGICA DEL CONTINENTE.

Illegal HTML tag removed :

Iniciamos el estudio del relieve explicándote, brevemente, la evolución geológica. Si observas atentamente el vídeo comprenderas términos como orogenia o movimientos de las placas, y la formación de nuevos relieves. No intentes aprender todo en el primer intento, asimila los conceptos avanza poco a poco.

Los geólogos distinguen cinco grandes eras geológicas en la evolución y formación del continente europeo:

  1. Era arcaica. (De hace unos 4.500 millones de años a 600 millones de años). Emergió el zócalo correspondiente a la zona noroccidental europea, también llamada escudo fenoscandiano o báltico. En él se localizan las rocas más antiguas de la Tierra: pizarras, gneis, granitos…, También aparecen resto arcaicos en la parte occidental de Escocia e Irlanda.
  2. Era paleozoica o primario. (De hace unos 600 a 230 millones de años). Es una era orogénica, es decir una era en donde las placas tectónicas se moverán y provocarán la aparición de nuevas tierras y deformación en la corteza terrestre en las superficies ya existentes. La orogenia caledoniana favorecerá el surgimiento de Gales, Escocia y parte de los macizos escandinavos, también provocó la aparición de materiales en la Meseta castellana, los Urales y en Cerdeña. La orogenia herciniana conformó definitivamente las islas británicas, la península escandinava, la llanura centro-occidental europea, la gran llanura rusa, el zócalo de la meseta hispánica, la Bretaña y el Macizo Central en Francia y unirá Europa por medio de los Urales a la plataforma siberiana, formando con Asia un continente único.
  3. Era Mesozoica o secundario. (De hace unos 230 millones de años a unos 66 millones). Es una era de calmas por lo que dominaran los procesos de erosión transporte y sedimentación de materiales a las cuencas sedimentarias interiores y circundantes. En los fondos marinos se sedimentaron miles de toneladas de materiales erosionados hasta alcanzar espesores superiores a los 3.000 m.
  4. Era Cenozoica o terciario. (De hace unos 66 millones de años a unos 2 millones). Es otra era orogénica, se produce la orogenia alpina. Los movimientos de las placas provocarán el plegamiento y surgimiento de los fondos marinos a la superficie, formando las llamadas cordilleras de plegamiento. Surgirá el gran arco montañoso alpino-mediterráneo, donde se suceden cadenas montañosas como los Pirineos, los Alpes y los Cárpatos, Caucaso… hasta el Himalaya. Estas nuevas cadenas alpinas se verán sometidas a un intenso trabajo de modelado glaciar. Los movimientos alpinos también presionaron los macizos antiguos (surgidos en el primario) que estaban muy erosionados, y los resquebrajaron creando nuevas cadenas montañosas y grandes depresiones intramontanas. Esta tectónica (de fractura) es fácilmente reconocible en el zócalo hercínico de la península Ibérica donde aparecen nuevos sistemas montañosos como el Sistema Central o los Montes de Toledo y depresiones como la del Duero y Tajo-Guadiana, también cabe destacar las depresiones germano-polaca, de la cuenca de París o la de Aquitania o del Garona.El continente europeo, a falta de pequeños retoques cuaternarios, estaría completamente formado.
  5. Era Neozoica o cuaternario. (Desde hace 2 millones de años). Vuelve a ser una era de calmas. Es un periodo muy joven, apenas si tiene unos 2 millones de años. El fenómeno más importante ha sido la sucesión de periodos glaciares e interglaciares, que ha modificado las formas de relieve por su potente fuerza erosiva. Cuatro han sido las glaciaciones que afectaron al continente europeo: Günz que se inició hace un 1.400.000 años y duró unos 700.000; la Mindel, que tras un periodo interglaciar cálido, comenzó hace unos 600.000 años y perduró unos 300.000; la Riss que cubrió de hielo el continente europeo durante unos 80.000 años del 200.000 al 120.000 y la Würm que se mantuvo hasta hace unos 11.000 años. Afectaron a la mitad norte de Europa y en casi todas las cimas montañosas con alturas superiores a los 2.000 metros. Por último, otros “retoques de la superficie europea” han sido obra de los terremotos y volcanes cuaternarios, especialmente en las tierras localizadas en los bordes mediterráneos. Las penínsulas balcánica e itálica y el conjunto de islas del Egeo y Sicilia muestran y sufren hoy día la presencia de estos fenómenos. Se conforma definitivamente la línea de costa y se organiza la red hidrográfica europea y española.

results matching ""

    No results matching ""