3. Estructura del relieve español

ESTRUCTURA DEL RELIEVE ESPAÑOL.

Imagen 04. La península en la era primaria. Elaboración propia

El relieve español se conforma lo largo de los cientos de millones de años que durarán las diversas eras geológicas: primaria o paleozoica, secundaria o mesozoica, terciaria o cenozoica y cuaternaria o neozoica.

En la era primaria la orogenia herciniana provocó la aparición de la actual Galicia, Asturias, la Submeseta Norte, el Sistema Central, la Submeseta Sur, los Montes de Toledo y Sierra Morena. Los materiales que los constituyen duros y cristalinos como granito, pizarras y cuarcitas. Las máximas altura se alcanzarían en Galicia y estaría inclinada hacia el actual mar Mediterráneo.

En la era secundaria estos materiales sufrirán una fuerte erosión que creará grandes penillanuras.

En la era terciaria la orogenia alpina será la que dibujará el aspecto actual de la península ibérica. Rompe y fractura los materiales primarios creando cadenas montañosas: Sistema Central, Montes de Toledo, Macizo Galaico-leonés y Sierra Morena, y las depresiones del Duero o Submeseta Norte y las del Tajo-Guadiana o Submesete Sur. La orogenia alpina también plegó e hizo aflorar los materiales sedimentados en los fondos marinos, provocando la creación de cadenas montañosas como son: la Cordillera Cantábrica, el Sistema Ibérico, Pirineos y las Béticas, y las depresiones del Ebro y Guadalquivir, y aparece el Estrecho de Gibraltar.

En la era cuaternaria dominan los procesos de erosión, transporte y sedimentación, siendo especialmente relevantes las formas de erosión glaciar, destacando los circos, valles glaciares como “Canal Roya” en los Pirineos, lagos glaciares, morrenas o las rocas aborregadas. Se produce la jerarquización de la red fluvial y se configura definitivamente la línea de costa, destacando la formación de rías en la costa gallega.

results matching ""

    No results matching ""