4. La Meseta
LA MESETA.
![]() |
---|
Imagen 08. Depresión del Duero o Submeseta Norte. Elaboración propia a partir de la Carta Militar de España |
Es la unidad morfoestructural fundamental del relieve peninsular. Es un gran bloque de casi 400.000 km2, que ocupa el espacio central de la península Ibérica y está levemente basculada hacia el Atlántico (un 0,5% de pendiente).
Se trata de una elevada llanura (resto del antiguo Macizo Hespérico surgido en la orogenia herciniana de la era primaria) arrasada por la erosión y convertida en zócalo o meseta. En la era terciaria, la Meseta fue deformada por la orogenia alpina que la fracturó y adosó un cinturón de montañas (Montes de León, Cordillera Cantábrica, Sistema Ibérico y Sistema Central) que acentúa sus rasgos continentales. Dentro de la Meseta pueden diferenciarse dos grandes conjuntos de unidades:
A) Depresiones o cuencas sedimentarias:
- Submeseta Norte o depresión del Duero. Unos 50.000 Km2. Su altitud media oscila entre los 700 y los 800 m. En el sector occidental (Salamanca y Zamora) dominan los materiales silíceos, duros y cristalinos del primario y las formas de relieve dominantes son las penillanuras, los depósitos de rañas o canchales y las terrazas fluviales. En la zona central dominan los páramos (Nava, Peñafiel, Tudela de Duero…), los glacis, abundantes en los ríos Pisuerga y Esla y las campiñas formadas por varios niveles de terrazas.
- Submeseta Sur o depresión Tajo-Guadiana. Tiene altitud media de 600 a 700 m., tiene dos cuencas hidrográficas, la Norte sólo una y su relieve es mucho más accidentado porque los Montes de Toledo la corta en dos. Podemos distinguir cuatro grandes unidades: la Cuenca de Madrid, la cuenca del Tietar, la llanura manchega y la cuenca del Jucar. Las formas de relieve dominantes son las rañas o canchales, o depósitos de acumulación de piedemonte del Sistema central y Montes de Toledo, y en los valles dominan las terrazas y los glacis constituidos por materiales de arroyada, y las formas tabulares como el impresionante páramo Ocaña.
- Penillanura extremeña y el Campo de Calatrava. En estas penillanuras el zócalo hoy aparece recubierto por una fina capa de derrubios de arcillas y areniscas que proporcionan un rico y fértil suelo, destaca la penillanura ubicada entre Mérida y Badajoz, llamada "Tierra de Barros".
Ver Sistema Central en un mapa más grande |
---|
Imagen 09. El Sistema Central. |
B) Unidades montañosas en el interior de la meseta:
- Sistema Central. Es una alineación montañosa formada por horst o bloques levantados al fracturase la Meseta por los empujes de la orogenia alpina. Tiene una longitud de unos 400 Km. y una anchura de 35 a 70 Km. Se extiende desde la Sierra de la Estrella en Portugal, hasta entroncar con el Sistema Ibérico. Los materiales dominantes son del primario, duros y cristalinos (granito, gneis, cuarcitas…). Las formas de relieve dominantes son los depósitos de rañas, y los desarrollados sobre granitos como tores, bolas y berrocales, sólo en las altas cumbre aparecen circos y lagos de origen glaciar. Podrás moverte por las unidades topográficas que lo componen si amplías la imagen 08 "Sistema Central".
- Montes de Toledo. Separan los valles del Tajo y del Guadiana. Están formados por horst o bloques levantados del zócalo paleozoico. Son montañas de escasa altitud y entidad, ya que apenas si superan los 1.600 m. en el pico de Las Villuercas en la Sierra de Guadalupe. Los materiales que la forman son sobre todo granitos y otras rocas de la era primaria como gneis, pizarras, micacitas y calizas cristalinas. Abundan los depósitos de rañas, los glacis y las terrazas. No existen relieves glaciares. Podrás moverte por las unidades topográficas que lo componen si amplías la imagen 09 "Montes de Toledo.".
Ver Montes de Toldeo. Relieve en un mapa más grande |
---|
Imagen 10. Los montes de Toledo. |