6. Las cadenas de plegamiento
CADENAS DE PLEGAMIENTO Denominamos cadenas de plegamiento a las que surgieron de los fondos marinos al ser comprimidos y plegados por los empujes de la orogenia alpina. Son los Pirineos, Béticas, Sistema Ibérico, Cordillera Cantábrica y la Cordillera Costero Catalana.
Tienen en común:
- Están formadas por rocas sedimentarias, dominando las calizas, margas, flysch...Sus series sedimentarias son concordantes
- Dada la plasticidad de las rocas dieron lugar relieves plegados en los que observamos varios tipos de pliegues según el ángulo de inclinación: isoclinales: sus flancos son paralelos; tumbados: su ángulo de inclinación es inferior a 45º; volcados: su ángulo es superior a 45º y tumbados: si el ángulo llega a superar más de 75º de inclinación. También presentan cabalgamientos y mantos de corrimiento.
- En todas ellas aparecen relieves cársticos. Las formas de erosión superficiales más comunes son las hoces, foces o cañones, el lapiaz, los poljes y las dolinas. Las formas de erosión subterráneas más comunes son las simas y las grutas donde se han formato relieves tan espectaculares como las estalactitas, las estalagmitas, ríos subterráneos o cuevas.
- Durante el cuaternario en las zonas más elevadas del Pirineo y las Béticas aparecen relieves glaciares a partir de los 1800 metros de altitud. Son comunes los circos ocupados por canchales, amplios valles en artesa o “U” y morrenas laterales y finales.
Ver Pirineos. Relieve en un mapa más grande |
---|
Imagen 14. Mapa interactivo de los Pirineos |
PIRINEOS
Tienen unos 435 Km. de longitud del Golfo de Vizcaya al cabo de Creus. Alcanza su máxima altura en el Pico Aneto con 3.404 m. y su máxima anchura en la zona central (Huesca) donde supera los 100 Km.
Podemos diferenciar tres unidades:
![]() |
---|
Imagen 15. Estructura geológica del Pirineo. Adaptación propia |
- Pirineo axial y las sierras interiores. Es el eje de la cordillera. El Pirineo axial está formado por materiales paleozoicos duros y cristalinos como pizarras, esquistos, cuarcitas, calizas y granitos. la orogenia alpina lo elevó y rejuveneció dando lugar a formas de relieve muy abruptas. Abundan los relieves glaciares. Las sierras interiores enmarcan y sostiene el pirineo axial. Están compuestas por materiales sedimentarios, dominando las calizas que dan lugar a paisajes cársticos y relieves plegados, siendo frecuentes los mantos de corrimiento.
- La depresión media. También denominada “canal de Berdum”. Es una larga y estrecha depresión margosa (un sinclinal entre los dos grandes anticlinales) que aparece dividida en tres sectores: Cuenca de Pamplona, Canal de berdúny Cuenca de Tremp. Dominan los relieves tabulares y los ligados a la erosión fluvial.
- Las sierras exteriores. Corresponden al segundo anticlinal. Constituyen el prepirineo. Tienen alturas que rondan entre los 1.000 y 1.700 m. Destaca la Sierra de Guara donde los ríos han creado magníficos cañones al cortar perpendicularmente las sierras.
Ver Sistemas Béticos. Relieve en un mapa más grande |
---|
Imagen 17. Mapa interactivo de las Béticas |
CORDILLERAS BÉTICAS De una longitud de 620 Km. las Cordilleras Béticas presentan una gran complejidad geológica y las mayores alturas de la Península (Pico de Mulhacén de 3.482 m.). Se extienden desde Gibraltar hasta el Cabo la Nao con dirección SW–NE, se sumergen en el Mediterráneo y emergen en las Islas Baleares.
Podemos diferenciar 3 grandes unidades:
![]() |
---|
Imagen 18. Estructura geológica de las Cordilleras Béticas. Adaptación propia |
- Cordillera Penibética. Bordea la costa. Está formada por materiales paleozoicos pertenecientes al antiguo macizo herciniano Bético-Rifeño levantados en la orogénesis alpina como en Sierra Nevada, en la Serranía de Ronda o la Sierra de Filabres en Almería. En esta zona dominan las fallas, las fracturas, formas aplanadas, grandes bóvedas y glaciarismo de circo.
- Cordillera Subbética. En el interior, es de materiales secundarios, calizas y margas. Se extiende desde Cádiz a Alicante. La Subbética se divide a su vez en dos tramos: La subbética externa y la La subbética interna.
- Depresión o surco intrabético. Se localiza entre la Penibética y las Subbéticas. Es un espacio fragmentado en varias depresiones pequeñas u hoyas como las de Ronda, Antequera, Guadix, Baza o Almanzora, en las que predomina el modelado tabular, que son sustituidos hacia oriente por paisajes de bad-lands.
SISTEMA IBÉRICO Se extiende a lo largo de unos 400 Km con dirección NW-SE, formando un arco, desde la sierra de Demanda (entre Burgos y Logroño) que se adapta a la Meseta, hasta el norte de la provincia de Alicante. Su anchura supera los 100 Km. Bordea la Meseta por el este y hace de divisoria hidrográfica.
Se pueden diferenciar tres grandes sectores:
- Sector Noroccidental. Corresponde a las sierras de Demanda, Urbión, Cebollera y Moncayo. La sierra de Demanda y el Moncayo son horst paleozoicos formados por areniscas, cuarcitas y pizarras. El Moncayo es un macizo individualizado que alcanza la máxima altura de la cordillera.
- Sector Central o ramal castellano. es una zona de altitudes más bajas (1.000-1.900 m.), Se extiende desde la cuenca del río Jalón por las provincias de Zaragoza, Teruel, Soria, Guadalajara y parte de Cuenca y Albacete. Este ramal aparece partido de Norte a Sur por la fosa de unos 200 Km. de largo y unos 15 de ancho, es la Depresión Longitudinal Ibérica o Depresión Calatayud-Teruel.
- Sector Oriental o ramal aragonés. Presenta como principales macizos los del Maestrazgo (2.024 m), Javalambre (2.020 m) y Sierra de Gudar (2.011 m), en los que abundan los relieves cársticos.
Ver Sistema Ibérico en un mapa más grande |
---|
Imagen 19. Mapa interactivo del Sistema Ibércio |
CORDILLERA CANTÁBRICA Va desde Asturias al País Vasco, donde enlaza con los Pirineos. Tiene, pues, una longitud de 400 Km. Sus relieves son más enérgicos en su parte septentrional, donde los ríos, aprovechando el fuerte desnivel, han excavado profundos valles. Las mayores alturas se alcanzan en su parte occidental (Picos de Europa, 2.648 m.).
Podemos distinguir tres sectores:
- Sector occidental o asturiano. Afloró durante la era primaria formando parte del gran macizo paleozoico. Está recorrido de E a W por la fosa de Oviedo que separa las sierras litorales de las interiores donde se alcanzan las máximas alturas de la cordillera.
- Sector Central o cántabro. Dominan las rocas sedimentarias que se apoyan sobre el antiguo zócalo, dando lugar a unos pliegues mixtos, también llamados o sajónicos o encofrados.
- Sector Oriental o Montes Vascos. Abundan las rocas sedimentarias como las margas, areniscas y calizas, en las que dominan los pliegues isoclinales. Abundan los relieves cársticos.
Ver Cordillera Cantábrica. Relieve en un mapa más grande |
---|
Imagen 20. Mapa interactivo de la Cordillera Cantábrica |
CORDILLERA COSTERO CATALANA De 250 Km. de longitud y unos 40 de anchura, es compleja tanto por su origen como por su morfología. Se extiende desde el Ampurdán hasta los Puertos de Beceite (Maestrazgo ibérico) en dirección NE-SO. Tiene poca altitud y cierra la Depresión del Ebro en su vertiente mediterránea.
Podemos diferenciar dos sectores:
- Sector Norte. Corresponde a la “Costa Brava”. Está constituida por los materiales del primario que afloran al norte del río Llobregat, que se fracturaron al ser comprimidos por la orogenia alpina.
- Sector Sur. Se extienden al sur del río Llobregat hasta entroncar con el Sistema Ibérico. Dominan las rocas sedimentarias que fueron violentamente plegadas en el terciario por la orogenia alpina. Abundan los relieves cársticos.
Topográficamente encontramos tres unidades:
- Cadena costera, de unos 150 km. (desde Vilanova i la Geltrú hasta Gerona), que en el NO tiene estructura germánica (Costa Brava).
- Depresión prelitoral que es una falla rellena con materiales continentales postalpinos, que al fracturarse y hundirse produjo fenómenos volcánicos y termales.
- Cordillera prelitoral, de 250 km. (desde el Ampurdam hasta el Puerto de Beceite). Posee estructuras de plegamiento isoclinal.
Ver Cordillera Costero-catalana en un mapa más grande |
---|
Imagen 21. Mapa interactivo de la Cordillera Costero Catalana. |