Objetivos

Illegal HTML tag removed :
Imagen 05. Documental 2. Evolución geológica del valle del Ebro. Fuente

No te dejes engañar por el título "Flora amenazada de Aragón" y observa atentamente este vídeo, estudiarás la evolución geológica del Valle del Ebro. En él podrás ver como no existía en la era secundaria, como pasa de ser un brazo de mar a un lago y como posteriormente se abre al Mediterráneo. Sin duda es una buena síntesis para comprender una materia tan abstracta como son las eras geológicas

Imagen 06. Dominios litológicos en la península Ibérica. Elaboración propia

DOMINIOS LITOLÓGICOS ESPAÑOLES.

La evolución geológica de la península Ibérica y más contretamente de España nos permite distinguir tres grandes dominios litológicos o dominios de suelos:

  1. España silícea
  2. España caliza
  3. España arcillosa.

  4. España silícea. Corresponde a los materiales que se formaron en el primario, son duros y cristalinos. Aparecen en gran parte de la depresión del Duero, de la depresión del Tajo-Guadina, los Montes Galaico-leoneses, el sector asturiano de la Cordillera Cantábrica, Extremadura, el Sistema Central y los Montes de Toledo. También aparecen pequeños núcleos en el sector norte del Sistema Ibérico, en el Pirineo axial, en la Costa Brava catalana y en Sierra Nevada en las Béticas. Las formas de relieve más comunes son los depósitos de acumulación de cantos o rañas, también lladamos canchales, producidos por la acumulación de materiales en las zonas de contacto entre la montaña y el valle. También destacan los relieves sobre granitos como son los tores, las bolas y los berrocales. En las cimas que superan los 2.000 m. aparecen relieves glaciares, sobresaliendo los circos, valles glaciares y lagos glaciares, que en Aragón reciben el nombre de ibones.

  5. España calcárea. Ocupa Cantabria, los Montes vascos, el Pirineo, amplias zonas de la Cordillera Costero-catalana, el Sistema Ibérico y gran parte de las Béticas. Es la España de los materiales surgidos de los fondos marinos en el terciario. La roca dominante es la caliza. Las formas de erosión superficiales más comunes son las hoces, foces o cañones, el lapiaz, los poljes y las dolinas. Las formas de erosión subterráneas más comunes son las simas y las grutas donde se han formato relieves tan espectaculares como las estalactitas, las estalagmitas, ríos subterráneos y cuevas. En las cimas de las montañas abundan los relieves glaciares, son comunes los circos y los valles glaciares en “U” como el Valle de Tena en el Pirineo http://www.valledetena.com/entorno/glaciares.htm
Imagen 07. Relieves tabulares. Muelas, provincia de Zaragoza. Elaboración propia a partir de la Carta Militar de España
  • España arcillosa. Estos materiales se localizan en las zonas hundidas por la orogenia alpina: valles del Duero, Tajo, Ebro y Guadalquivir y, también, en la costa. Predominan los materiales arcillosos, los limos, las gravas, las arenas y rocas evaporitas como: yesos y sales. Las formas de relieve más comunes son las tabulares: páramos, muelas y alcarrias, tres nombre para un solo tipo de relieve. Páramos en Castilla León, muelas en Aragón y Alcarrias en Castilla-La Mancha, su altitud media oscila entre los 600 y 800 m. También abundan oteros y cerros testigos. Si el clima es árido y las lluvias torrenciales son muy abundantes las cárcavas o bad-lands, así como las ramblas o barrancos.

results matching ""

    No results matching ""